Corrientes sociologicas
¿Que y cuales son las corrientes sociológicas?:
Son modos de pensamientos que buscan dar respuestas a las interrogantes que pueden surgir en torno al ser humano, organizado en sociedades que se rigen por convenciones socio políticas, económicas y sociales, que es el objeto de estudio de la sociología.
Corrientes sociológicas
Tradicionalmente, las corrientes de la sociología se han clasificado en dos: macrosociales y microsociales, según la magnitud del foco de estudio.
La macro-social se centra en los aspectos más generales de la sociedad, por ejemplo, las instituciones, lo cual obliga a la realización de un macro análisis.
Ese macro análisis se plantea como objeto primario la indagación de la dinámica y las contradicciones de las sociedades y de sus estructuras sociales fundamentales. Las macro corrientes consideradas como tales son el positivismo, el estructuralismo, el funcionalismo y el marxismo.
El positivismo considera que todos los fenómenos están sujetos a leyes naturales. Los fenómenos sociales deben ser meditables, por lo que ha de ser posible establecer las causas y las leyes que los rigen.
El sistema social es uno de los conceptos fundamentales de esta corriente sociológica, y los siguientes son algunos postulados para analizarlo:
Marx analiza la sociedad capitalista y su funcionamiento y explica de manera racional la lucha de clases como “motor de la historia”. Asimismo, divide la sociedad en dos partes: la base económica o infraestructura, y la base intelectual, o superestructura. La estructura está formada por las fuerzas y las relaciones de producción, mientras que la superestructura se forma por las instituciones jurídicas y políticas, al mismo tiempo que los modos de pensamiento y las ideologías.
Ese macro análisis se plantea como objeto primario la indagación de la dinámica y las contradicciones de las sociedades y de sus estructuras sociales fundamentales. Las macro corrientes consideradas como tales son el positivismo, el estructuralismo, el funcionalismo y el marxismo.
Corrientes macro-sociales
- Positivismo
Originalmente fue postulado por Auguste Comte, quien en 1830 escribió su obra más importante, Curso de filosofía positiva, de donde derivó todo el pensamiento positivista.
Inicialmente Comte escribió uno de sus libros más importantes, La física social, donde consideraba a la sociedad como un cuerpo en el que actuaban dos fuerzas fundamentales: una de reposo, a la que denominó estática, que se hallaba en los cuerpos en orden, producto de los grupos organizados que gozaban de ciertas condiciones de vida y estaban bien adaptados a ellas; y otra que llamó dinámica, que podía encontrarse en las acciones de los cuerpos en constante movimiento y en las acciones de los individuos que sirven para llevar al orden.
Comte consideró que el orden o la estática constituían la base del desarrollo de la sociedad.
En alusión a las matemáticas, Comte expresó que la evolución de las sociedades va en suma positiva de “menos a más”, ya que éstas se encuentran en constante desarrollo tanto en sus condiciones materiales de existencia como en la evolución de sus estructuras de pensamiento. Por ello, postuló una teoría del progreso de la humanidad, que clasificó en tres etapas ya mencionadas párrafos atrás (véase Aportes de algunos representantes de la sociología).
En conjunto, a la explicación del avance social por etapas que postula Comte se le conoce como ley de los tres estadios.
Además, Comte consideró que los dos principales valores de una sociedad son el orden y el progreso, los cuales en la sociedad de su tiempo juzgó irreconciliables.
Su teoría del cambio social partía de una hipótesis fundamental: “a diversas formas de conocimiento corresponden diferentes formas de organización social”. Dicho de otro modo, los grupos humanos se organizan de distinta manera según como interpretan su realidad.
Desde esa óptica, en el positivismo hay una relación estrecha entre valores y acción, por lo que la indagación fundamental de la sociología positiva se encuentra en torno a los principales valores y las formas de interpretación de la realidad que tiene cada sociedad en una época específica.

Para Comte, en el tercer estadio del desarrollo de las sociedades —el positivista— las ciencias son sumamente importantes, ya que considera que con ellas el hombre será capaz de dar respuesta a las más hondas interrogantes de la humanidad.
De acuerdo con el positivismo, la predicción exacta de los hechos sociales facilita el control social, el cual es un objetivo fundamental de esta corriente sociológica.
El método de estudio positivista se basa en el método de las ciencias exactas como la física y la biología. Se caracteriza porque sigue tres pasos básicos: la observación, la experimentación y la comprobación.
El pensamiento positivista planteado por Comte busca hacer de la sociología una ciencia con las mismas características de las ciencias exactas; sin embargo, los hechos sociales no son iguales a los hechos físicos, son mucho más dinámicos y, en ciertos casos, es imposible estudiarlos con la aplicación del método positivista.
Para esta corriente filosófica la sociedad es todo y los individuos no significan nada; Comte no admite que los seres humanos sean sujetos activos que pueden determinar los acontecimientos y no sólo ser determinados por ellos y que, por tanto, pueden modificar la sociedad de acuerdo con sus propios fines.
- Estructuralismo
Esta corriente tuvo su nacimiento en la década de 1960 con Claude Lévi-Strauss y se ha consolidado en los últimos años. Parte de varias premisas:
1. Destaca su búsqueda de relaciones invariables.
2. Plantea la negación del historicismo predominante en el pensamiento sociológico marxista, por lo que rechaza la comprensión de los fenómenos centrada en su génesis histórica.
3. Se propone superar el enfoque subjetivista al destacar las relaciones entre los individuos y sus productos.
En particular, el estructuralismo afirma que existe una correspondencia entre la estructura lingüística y los modos de relación social o cultural propios de una sociedad. Asimismo, considera que el lenguaje es una manifestación externa de la estructura de la mente, que es esencialmente racional.
El estructuralismo subraya que los fenómenos sociales no deben considerarse individualmente, sino como un todo estructurado.
- Funcionalismo
Los postulados funcionalistas plantean de manera general que todo elemento social tiene un propósito, al que denominan función, la cual sólo cobra sentido con relación al todo, que es la sociedad. En otras palabras, los fenómenos sociales se explican únicamente por la función que cumplen para mantener en equilibrio el todo social.
El pensamiento de Durkheim, precursor del funcionalismo, permitió superar el utilitarismo individualista y puso el acento en la función integradora de la cultura y de las instituciones.
La sociología funcionalista se interesa en el estudio de sociedades del presente y no se remite al pasado para buscar explicaciones. Además, es una corriente pragmática, cuyo objetivo estriba en descubrir la funcionalidad de los elementos que forman el sistema social.

• Las sociedades pueden considerarse integralmente como sistemas de partes interrelacionadas.
• Cualquier grado de complejidad en una sociedad implica que hay focos interactuantes dentro de ella que pueden considerarse sistemas.
• Todos los sistemas de vida real son abiertos, en cuanto que mantienen intercambios e interrelaciones con otros.
• Los sistemas sociales tienen una dimensión dialéctica, esto es que existen conflictos y contradicciones inherentes a la estructura social.
• Los sistemas sociales varían según la dimensión de sus estructuras y funciones: cuanto mayor sea la complejidad, mayor será la probabilidad de que la diferencia sea más profunda.
• Un determinado estado del sistema social presupone todos los estados previos y, en consecuencia los contiene, aunque sea en forma residual o modificada.
• El cambio es inherente a los sistemas sociales en cuanto que éstos son sistemas de acción.
• Todos los sistemas están sometidos a un cambio exógeno debido a sus interrelaciones e interdependencias con otros sistemas.
• Los sistemas sociales tienden a persistir en un equilibrio móvil que tiene incorporado en sí mismo el cambio, el cual se produce en forma gradual debido a las respuestas de adecuación o adaptación.
- Marxismo
Karl Marx ha sido uno de los pensadores más influyentes en la teoría sociológica. Sus obras permitieron la creación de toda una escuela de pensamiento sobre diversos ámbitos del conocimiento —el social, el económico, el político, el filosófico, entre otros—, lo cual produjo toda una revolución en las formas de explicar el medio social y sus fenómenos.
El marxismo, también conocido como materialismo histórico, es al mismo tiempo una continuación y una ruptura con la filosofía hegeliana. Retoma de Hegel el devenir dialéctico como proceso racional hacia un fin, pero le da un giro humanista, ya que la pretensión hegeliana fue encontrar la razón de la historia, mientras que Marx puso como objetivo el reencuentro con la plenitud del ser humano, alcanzable en el comunismo.
Para Marx el ser humano va creándose en el proceso de desarrollo de la cultura. Por consecuencia, el hombre se realiza en el trabajo.

La concepción materialista de la historia parte de que la producción y el intercambio de productos es la base de todo orden social; de que la distribución de los productos y la división social de los hombres en estamentos y clases están históricamente determinadas tanto por lo que produce la sociedad como por el modo de intercambiar productos.
Cuando Marx afirmó que la historia de las sociedades es la historia de la lucha de clases propuso que los seres humanos de todas las sociedades, excepto en el comunismo primitivo, han estado divididos en estamentos o clases estructurados de acuerdo con las relaciones económicas de cada época. Así, Marx parte de esta concepción general de la sociedad para analizar la sociedad capitalista.
- La teoría comprensiva
La aportación de Weber fue la construcción de los mecanismos intelectuales que permitieran ver la realidad de manera más compleja, así como de los instrumentos metodológicos para analizar la forma de actuar de los hombres. A ese conjunto de instrumentos y mecanismos intelectuales lo denomina sociología comprensiva.
Uno de los puntos de ruptura de Weber con otras corrientes sociológicas es precisamente su teoría comprensiva, a la cual no solamente le importa descubrir hechos objetivos o establecer leyes, sino también investigar el sentido y las motivaciones de la acción social. Los seres humanos primero piensan o proyectan lo que quieren y con base en ellos orientan su acción. Para Weber la acción social es toda aquella que efectuamos y donde al mismo tiempo anticipamos la respuesta de otra persona en función de su futura y sus valores. Weber diferencia cuatro tipos de sentido:
1. El existente de hechos
2. En un caso históricamente dado
3. Como promedio y de un modo aproximado en una determinada masa de causa
4. Como construido en un tipo ideal
Las dos primeras estarían ligadas al estudio de causas individuales o particulares y las últimas están mucho más ligadas a la sociología.
Corrientes microsociales:
La microsociología tiene su fundamento en la interacción de los individuos, sus encuentros cara a cara, sus formas de comportarse.Toma al individuo como unidad básica de investigación o estudio, independientemente del método empleado.
La microsociología es la única manifestación empírica directa y exclusiva de la sociología.
A continuación revisaremos algunas corrientes de la microsociología con el fin de conocer cómo analizan la vida social:
- Interaccionismo simbólico
El término “interacción simbólica” se refiere al carácter peculiar y distintivo de la interacción que se desarrolla entre seres humanos. Lo peculiar consiste en que las personas interpretan o definen las acciones de los otros en lugar de reaccionar simplemente a ellas.
En esencia, la interacción social es un proceso simbólico realizado por seres humanos por medio de símbolos (por ejemplo, sonidos, gestos, vestido, etc.) cuyo significado comparten. En este sentido, un símbolo es “un estímulo que tiene un significado y un valor aprendido para las personas”. Por tanto, un símbolo representa otra cosa, y puede ser material (una bandera, una cruz) o inmaterial (una palabra).
La forma más evidente de comunicación simbólica es el lenguaje, ya que cada palabra es un símbolo verbal que representa algo.
La interacción de los seres humanos se vale de símbolos, los cuales pueden ser comprendidos o no por quienes participan en ella. Así, primero se desarrolla en un marco de expectativas, costumbres y normas aprendidas en edad temprana.
- Fenomenología
La fenomenología se define como el estudio de la esencia de los fenómenos, sin considerar cuál es su apariencia o para quién van dirigidos.
El problema básico de la fenomenología lo constituye el estudio de cómo surgen en el ser humano experiencias del mundo, cuestión que las ciencias presuponen acríticamente.
Según sus postulantes, la percepción del mundo por parte de los sujetos proporciona la “evidencia primera”, base de cualquier construcción teórica. Esa evidencia reconoce en la idealidad de las formaciones discursivas su objeto específico, la cosa misma.
Cada acción que el sujeto realiza, cada movimiento, así como todos los objetos que utiliza son cosas “parlantes”, las cuales se perciben y se comprenden con base en contextos de significados subjetivos.
El individuo se manifiesta hacia el exterior por medio de laintencionalidad, y ése es el elemento esencial de la conciencia humana: su carácter intencional.
La forma elemental en el sujeto se coloca en el mundo de la vida, su estilo de “estar en él” se denomina en la fenomenología actitud natural. Esta actitud se define como la manera en que el hombre se coloca en el mundo desde el primer momento y en la cual permanece mientras se encuentre en el ámbito de la vida cotidiana.
En la actitud natural el sujeto presupone el mundo y lo considera absolutamente real e incuestionable. Este mundo se le aparece en ordenamientos coherentes de objetos.
Asimismo, en la actitud natural se presupone la existencia de otros hombres iguales a él, dotados de una conciencia similar a la suya, por la cual se da por sentado el carácter intersubjetivo del mundo.
- Etnometodología
Harold Garfinkel, fundador de la etnometodología, rechazó el supuesto básico de la sociología según el cual las personas no hacen sino “realizar” en sus actividades las directrices interiorizadas de su cultura; la interiorización se lleva a cabo a través de la socialización de las normas, valores y reglas de la cultura, las cuales el sujeto absorbe sin siquiera percatarse de ello. Garfinkel vio en este modelo una conceptuación de las personas como “idiotas culturales”.
Para la etnometodología los seres humanos no son “autómatas culturales”, sino agentes activos capaces de articular procedimientos que les son propios para definir, según las circunstancias, los significados de las situaciones sociales en las que están implicados.
La etnometodología tiene una doble consideración. Por una parte “los hechos sociales” no existen con independencia de las prácticas cotidianas que los constituyen; por otra, esas prácticas no vienen dictadas desde el determinismo social sino que se guían por las categorías construidas en las experiencias subjetivas de las personas. Por tanto, la etnometodología busca las estructuras subjetivas de la experiencia, al igual que captar el mundo fenomenológico de los sujetos; para ello es preciso estudiar cómo elaboran las personas, momento tras momento, por medio del razonamiento práctico, el significado de las situaciones concretas que resultan de la existencia social. Los significados se determinan localmente en el curso de la propia actividad social; esto conduce a centrar la investigación sociológica en la práctica de la vida cotidiana.
- Dramaturgia social
La dramaturgia social es una corriente microsociológica que se centra en el estudio de la dimensión de la acción, el papel que desempeña el lenguaje, los gestos y, en general, todo lo que tiene que ver con el comportamiento humano y con las reglas que controlan las interacciones en la vida cotidiana.
Su principal exponente es el sociólogo Erving Goffman (1922-1982), para quien las relaciones entre actores, normas sociales y metas están vinculadas a cada caso particular. Esto lo lleva a considerar que la vida diaria está fragmentada en encuentros cara a cara que van construyendo la vida social desarrollada por un flujo continuo, definiendo situaciones que realiza cada actor. En este sentido, la definición de situación es la orientación que se da a la acción, se tiene en cuenta la autorrepresentación y el contexto.
Buen blog la verdad, explica muy bien su contenido
ResponderEliminar